Bloqueador de fraude

Jieya

Bienvenido a Nanjing Jieya y al fabricante de máquinas extrusoras

Producto principal

Máquina de composición de plástico
Máquina para fabricar Materbatch
Extrusoras de doble tornillo serie SHJ
Extrusoras de doble husillo serie HT
¿Necesitas ayuda?

Aquí hay algunos buenos lugares donde no puedes comenzar.

Unete a la communidad

La sorprendente verdad sobre el plástico PVA (alcohol polivinílico) y su impacto en el medio ambiente

Recientemente, plástico de alcohol polivinílico (PVA) ha sido considerado un sustituto ecológico de los plásticos comunes. A diferencia del PVA, los plásticos tradicionales se derivan de materiales a base de petróleo, que no son solubles en agua. Esta peculiaridad hace que el PVA se disuelva en agua y se descomponga más rápido que otros homólogos no biodegradables que pueden contaminar el medio ambiente durante siglos. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios, el efecto real de este tipo de plástico en nuestro entorno sigue siendo objeto de acalorados debates entre científicos, ecologistas y empresarios. El presente artículo explora varios aspectos de los plásticos PVA, como su proceso de fabricación, patrón de uso, mecanismo de descomposición y los impactos resultantes en la naturaleza. Por lo tanto, esperamos ofrecer a los lectores una comprensión más sutil de si los plásticos PVA pueden servir o no como remedio al problema generalizado de la contaminación plástica o si, en cambio, plantean nuevos desafíos.

¿Qué es el plástico PVA y en qué se diferencia de otros plásticos?

¿Qué es el plástico PVA y en qué se diferencia de otros plásticos?

¿Es el alcohol polivinílico diferente del acetato de polivinilo?

De hecho, el alcohol polivinílico (PVA) no es lo mismo que el acetato de polivinilo (PVAc), un polímero sintético que se puede disolver en agua. Por otro lado, PVAc es un adhesivo a menudo llamado pegamento para madera hecho de monómeros de acetato de vinilo y se puede convertir en PVA mediante hidrólisis parcial. Sin embargo, aunque están relacionadas de una forma u otra, ambas sustancias presentan características y usos diferentes. El PVA se utiliza frecuentemente para aplicaciones formadoras de películas y materiales biodegradables, mientras que el PVAC representa principalmente adhesivos.

¿Cómo se compara el plástico PVA con los plásticos tradicionales?

El alcohol polivinílico (PVA) se diferencia del polietileno (PE) y del polipropileno (PP) en que tiene una serie de propiedades únicas. Entre sus muchas características, la más destacable es la solubilidad en agua. Mientras que los plásticos comunes tienden a ser hidrofóbicos y no polares para no disolverse fácilmente, el PVA puede disolverse completamente cuando se pone en contacto con líquidos, lo que lo hace más biodegradable. Esta peculiaridad hace que el PVA se considere un sustituto ecológico, especialmente en lo que respecta a averías o gestión de residuos.

Propiedades mecánicas

En términos de propiedades mecánicas, el PVA muestra una buena resistencia a la tracción y flexibilidad. Por ejemplo, la resistencia a la tracción de las películas de PVA es de alrededor de 50-70 MPa, que es similar a la del PE y PP, oscilando entre 20-40 MPa y 30-45 MPa, respectivamente, en promedio. Sin embargo, el porcentaje de alargamiento a la rotura de la película de PVA es menor, alrededor de 170-230 %, mientras que el de PE oscila entre 500% -800%, lo que significa que el PE es más flexible que la película de PVA.

Degradación y Biodegradabilidad

Por el contrario, los plásticos tradicionales como el PE y el PP se degradan en un período de hasta cinco siglos, lo que plantea amenazas medioambientales persistentes. Sin embargo, en ambientes acuosos, el PVA comienza a degradarse significativamente después de unos meses. Según experimentos, en circunstancias favorables, esta sustancia puede alcanzar niveles de mineralización superiores al sesenta por ciento en treinta días. Los plásticos típicos tardan mucho más tiempo antes de poder descomponerse de manera apreciable, si es que lo hacen, durante toda su vida útil.

Impacto medioambiental

Además, los indicadores de impacto ambiental también favorecen las posibles ventajas asociadas al juego. Los estudios de evaluación del ciclo de vida han demostrado que las emisiones de dióxido de carbono se reducen y la huella ecológica se reduce a través de la producción y los procesos de eliminación involucrados en la fabricación de plásticos en comparación con los plásticos convencionales como el PE o el PP, por ejemplo. Por ejemplo, se estima que la huella de carbono del PVA desde la cuna hasta la tumba es de 1,5 a 2 kg de CO2 equivalente por kg de plástico, mientras que esos valores para el PE y PP son de alrededor de 2,5 a 3 kg de CO2 equivalente por kg.

Por lo tanto, con su mejor solubilidad, propiedades mecánicas razonablemente comparables y biodegradabilidad sustancial, el PVA es prometedor como material alternativo a los plásticos convencionales; sin embargo, las aplicaciones prácticas necesitan un control más cuidadoso de las condiciones ambientales para poder lograr los máximos beneficios.

¿Se consideran biodegradables los plásticos PVA?

Claro, se reconoce el estatus biodegradable de los plásticos PVA. Esto significa que el alcohol polivinílico se fabrica de tal manera que los microorganismos lo descomponen cuando está en agua, descomponiéndolo así en agua y dióxido de carbono con el tiempo. Se ha descubierto a través de investigaciones que si estos artículos se desechan en las condiciones adecuadas, como las proporcionadas por los sistemas de alcantarillado donde viven las bacterias, se degradarán fácilmente, pero la rapidez o la profundidad con la que esto suceda puede diferir según factores como el calor. niveles, niveles de acidez o alcalinidad y tipos de gérmenes disponibles dentro de un área.

¿Cómo se degrada el alcohol polivinílico (PVA) en el medio ambiente?

¿Cómo se degrada el alcohol polivinílico (PVA) en el medio ambiente?

¿Cuáles son los pasos involucrados en la degradación del PVA?

La descomposición del alcohol polivinílico (PVA) basada en el medio ambiente se produce en varios pasos. Al principio, el PVA se encuentra con agua que lo disuelve debido a su naturaleza hidrófila. En consecuencia, las cadenas de PVA disueltas se vuelven más propensas al ataque microbiano. Para ser específicos, enzimas como la PVA-deshidrogenasa y la PVA-oxidasa son importantes para que los microorganismos se degraden.

Desglose por enzimas

  • Hidrólisis de polímeros mediante enzimas: La oxidación del PVA es catalizada por la PVA-deshidrogenasa, rompiendo así las largas cadenas poliméricas en otras más cortas que pueden gestionarse fácilmente. En esta etapa, el polímero de PVA se transforma en compuestos que contienen carbonilo.
  • Formación de cetonas y ácidos carboxílicos: Luego, estos grupos carbonilo son oxidados aún más por la PVA-oxidasa, lo que lleva a la formación de cetonas junto con la generación de ácidos carboxílicos. Este paso es importante ya que hace que los fragmentos de PVA sean más susceptibles a otras formas de degradación microbiana.

Metabolismo por microbios

  • Asimilación por microorganismos: Varias comunidades de microorganismos presentes en el medio ambiente asimilan las moléculas más pequeñas producidas. Una mayor descomposición de estas moléculas más pequeñas durante el metabolismo microbiano da como resultado sustancias básicas como dióxido de carbono, agua y biomasa.

Influencias del medio ambiente

  • Impacto de los factores ambientales: Las condiciones ambientales tienen un gran impacto tanto en la tasa como en el alcance de la degradación exhibida por el PVA. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que las temperaturas más altas junto con niveles de pH neutros o ligeramente alcalinos pueden acelerar el proceso de degradación. Además, dentro de las plantas de tratamiento de suelos o aguas residuales, pueden existir consorcios microbianos específicos que mejoren la eficiencia en la descomposición de los PVA.

Datos que respaldan la degradación de los PVA

Varios estudios han afirmado que los PVA se pueden descomponer fácilmente. Un estudio indicó que cuando se expuso a lodos activados a 30 °C durante 30 días, la acción microbiana provocó una pérdida de peso de aproximadamente 601 TP3T en películas de PVA. Además, otra investigación demuestra que, en condiciones óptimas dentro de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, todos los PVA pueden metabolizarse completamente en dióxido de carbono y agua en 60 días.

Las industrias deben conocer estas etapas y factores que lo afectan para poder eliminar adecuadamente los productos a base de PVA de manera respetuosa con el medio ambiente.

¿La degradación del PVA produce sustancias químicas tóxicas?

Normalmente, el PVA se degrada sin generar sustancias tóxicas. Se descompone en oligómeros y monómeros más pequeños mediante hidrólisis durante la biodegradación; Estos eventualmente son descompuestos por microorganismos en compuestos inorgánicos simples como agua y dióxido de carbono. Muchos hallazgos muestran que circunstancias ideales, como las que se encuentran en las plantas de tratamiento de aguas residuales, promueven una degradación eficiente del PVA sin que se formen productos secundarios dañinos. Esto lo convierte en un material biodegradable según los estándares medioambientales.

¿Qué papel juega el PVA en los productos de lavandería y lavavajillas?

¿Qué papel juega el PVA en los productos de lavandería y lavavajillas?

¿Por qué se utiliza PVA en las cápsulas de detergente para ropa?

Las pastillas de jabón para lavar ropa contienen alcohol polivinílico (PVA) porque es soluble en agua y seguro para el medio ambiente. El PVA rodea el detergente y crea una película que se rompe fácilmente cuando se expone al agua, pero esto se puede medir con precisión para que solo se use lo necesario para cada lavado, lo que ahorra tiempo y es más eficiente en la limpieza.

Algunas pruebas han demostrado que las películas de PVA son efectivas para reducir el desperdicio de productos de limpieza y al mismo tiempo prevenir el uso excesivo. Por ejemplo, estudios encontraron que sustituir este tipo de cápsulas reduce hasta un treinta por ciento el uso de detergentes, lo que representa un ahorro importante en términos de dinero gastado en insumos y también del impacto ambiental que causan. Otra ventaja es su capacidad para descomponerse en sustancias inofensivas después de biodegradarse, eliminando así riesgos potenciales de contaminación relacionados con su eliminación en aguas naturales u otros lugares donde podrían acumularse durante años.

Además, el alcohol polivinílico tiene ventajas prácticas como la facilidad de almacenamiento y manipulación en comparación con los detergentes líquidos o en polvo. Estos beneficios ambientales y de conveniencia juntos hacen del PVA una excelente opción para las formulaciones de lavandería modernas.

¿Los productos para lavavajillas y lavandería que utilizan PVA son seguros para el medio ambiente?

Cuando se desechan correctamente, los productos para lavavajillas y lavandería que incorporan PVA (alcohol polivinílico) se consideran inofensivos para el medio ambiente. Se biodegrada por efecto microbiano en presencia de condiciones óptimas como las disponibles en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales en agua y dióxido de carbono. Muchos investigadores han demostrado sin lugar a dudas que durante su descomposición no se forman sustancias tóxicas, lo que lo convierte en una alternativa ecológica para envolver los detergentes. Por estas razones, el uso de PVA en ellos favorece la sostenibilidad y reduce los impactos negativos en el medio ambiente.

¿Pueden las láminas de lavandería a base de PVA reducir los residuos plásticos?

Los envases de plástico tradicionales utilizados en los detergentes líquidos y en polvo pueden eliminarse con láminas para lavandería a base de PVA, lo que reduce en gran medida los residuos de plástico. Cuando estas láminas se mezclan con agua, desaparecen por completo, sin dejar plásticos que puedan quedar sin descomponer. Además, como ocupan menos espacio que otras formas de detergente para ropa, como líquidos o polvos, las láminas de PVA requieren cantidades considerablemente menores de materiales de embalaje, lo que a su vez reduce aún más el consumo general de plástico. Por lo tanto, los paquetes de detergentes convencionales podrían volverse más respetuosos con el medio ambiente si se sustituyeran por sus homólogos ecológicos hechos de PVA (alcohol polivinílico), y al mismo tiempo seguir siendo igual de eficaces para limpiar la ropa y contribuir a salvar nuestro planeta de la contaminación creada por los plásticos.

¿Cuál es el impacto del PVA en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)?

¿Cuál es el impacto del PVA en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)?

¿Cómo se comporta el PVA en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales?

En las plantas de tratamiento de aguas residuales, las bacterias descomponen el PVA. Según los estudios, los entornos controlados que se encuentran en la mayoría de las EDAR modernas permiten tasas de biodegradación de PVA superiores a 90%. Las condiciones necesarias para una descomposición óptima del PVA implican un período de tiempo suficiente para su retención, valor de pH y temperatura, así como la existencia de microorganismos aclimatados.

Por ejemplo, en un ciclo de investigación de dos semanas llevado a cabo por Zheng et al., los niveles de concentración de PVA afluente cayeron de 20 mg/L a menos de 1 mg/L solo en condiciones aeróbicas. Estos hallazgos coinciden con otras investigaciones que proponen que las fases con alta actividad metabólica entre los microorganismos aeróbicos son las más adecuadas para descomponer los PVA.

Además, el estudio señala que la calidad de los efluentes no supera los límites permitidos establecidos por los organismos reguladores ambientales en términos de DQO residual o su presencia junto con otros químicos como los PVA. Normalmente, las concentraciones deben mantenerse en torno a 0,1 mg/L, lo que cumple con los estándares mundiales sobre niveles seguros para el agua descargada.

Para concluir este resumen; Se puede decir que los sistemas WWT tienen una buena capacidad para tratar el alcohol polivinílico a través de medios biodegradables para minimizar los impactos en el entorno. Estos establecimientos, cuando se mantienen en condiciones ideales, ayudarán en gran medida a reducir las cantidades presentes en las aguas residuales y, al mismo tiempo, mantendrán su estatus ecológico dentro de los limpiadores domésticos que contienen este compuesto.

¿Son los microorganismos de las EDAR capaces de degradar el PVA?

De hecho, los microorganismos dentro de las EDAR tienen la capacidad de degradar el PVA de manera efectiva. La presencia de poblaciones microbianas aclimatadas, un tiempo de retención suficiente, así como condiciones óptimas de pH y temperatura se encuentran entre los principales factores que promueven esta degradación. La investigación de Zheng et al. (2020) reveló que los entornos aeróbicos en las EDAR pueden minimizar en gran medida las cantidades de PVA, reduciéndolas con frecuencia a límites ambientalmente seguros. Por lo tanto, muestra que, bajo control y mantenimiento, las EDAR pueden tratar o descomponer eficientemente el PVA, demostrando así su potencial para minimizar sus efectos sobre el medio ambiente.

¿Cuáles son los desafíos de tratar el agua contaminada con partículas de PVA?

Hay muchas dificultades que surgen al tratar el agua contaminada con partículas de PVA. Por un lado, el PVA tiene una estructura molecular compleja y también es resistente a los métodos de biodegradación comúnmente utilizados debido a su alto peso molecular. Otro problema surge del nivel de hidrólisis que afecta la solubilidad y degradabilidad; Los PVA parcialmente hidrolizados son más difíciles de descomponer que los que han sido completamente hidrolizados. Además de esto, existe un problema de diversidad en términos de formulación entre diferentes aplicaciones, lo que significa que se deben emplear estrategias personalizadas que involucren tanto microbios como productos químicos para una descomposición exitosa. Por último, pero no menos importante, la presencia de otros contaminantes en las aguas residuales puede inhibir la capacidad de los microorganismos para degradar el PVA, lo que dificulta en general el tratamiento.

¿Es el PVA realmente ecológico?

¿Es el PVA realmente ecológico?

¿Qué hace que el PVA sea una opción ecológica para los fabricantes?

El alcohol polivinílico (PVA) se considera una opción ecológicamente racional para los fabricantes por varias razones que han sido confirmadas por una extensa investigación. Para empezar, cabe señalar que el PVA se puede disolver fácilmente en agua, por lo que su dispersión en el medio ambiente se produce rápidamente, lo que facilita su tratamiento y degradación. Según los hallazgos del estudio de Tatsumi et al., 2019, en condiciones controladas de biodegradación dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales, este polímero ha demostrado potencial para lograr tasas de degradación de hasta 75% en treinta días.

En segundo lugar, el PVA no produce sustancias tóxicas durante la descomposición, por lo que es seguro para la vida acuática. Vale la pena señalar también que la sustancia proviene del acetato de polivinilo mediante un proceso de polimerización que elimina el uso de solventes peligrosos comúnmente utilizados durante las etapas de síntesis para otros tipos de polímeros artificiales, reduciendo así su impacto ambiental general cuando se fabrica.

Según Kawaguchi et al., la evaluación de la huella de carbono de 2018 se llevó a cabo para comparar la diferencia entre el PVA y otros plásticos. Donde se observó que este material tiene emisiones mucho menores en alrededor de un veinte por ciento al momento de su producción. Además, dado que el PVA puede descomponerse naturalmente en compuestos más simples una vez arrojado a la naturaleza, se pueden adoptar modelos de economía circular mediante los cuales los productos al final de su vida útil se puedan recuperar y reutilizar de manera más efectiva que antes.

Otra razón por la que muchos industriales prefieren trabajar con PVA radica en su adaptabilidad manteniendo al mismo tiempo sus características ecológicas: pueden modificarse fácilmente según las diferentes necesidades sin sacrificar el respeto al medio ambiente, encontrando así aplicaciones en diversos sectores, incluida la industria del embalaje; sector agrícola; la fabricación de textiles, entre otras, donde ahora se da mayor prioridad a los objetivos de desarrollo sostenible.

En resumen, estas características únicas del PVA, como la degradabilidad y la no toxicidad, combinadas con menores emisiones equivalentes de CO2 respaldadas por evidencia empírica y resultados de ACV, los convierten en los materiales más adecuados para los productores conscientes del medio ambiente.

¿Cómo contribuye el PVA a reducir la contaminación plástica?

El PVA reduce la contaminación plástica de varias maneras. Para empezar, este compuesto tarda menos tiempo en descomponerse en el medio ambiente que otros plásticos, lo que reduce en gran medida la acumulación de residuos no biodegradables. En segundo lugar, su no toxicidad garantiza que no se liberen sustancias nocivas en los ecosistemas, lo que protege tanto a los organismos marinos como a los terrestres. Además de esto, al producir PVA se emiten menos cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, disminuyendo así el efecto de calentamiento global que producen estos gases en el sistema climático terrestre. La evaluación del ciclo de vida señala que el PVA respalda modelos de economía circular en los que los materiales pueden reciclarse y recuperarse de manera eficiente en sus etapas de final de vida, lo que lleva a volúmenes mínimos de eliminación y al mismo tiempo fomenta prácticas sostenibles en diferentes sectores de la industria.

¿Cuáles son los impactos ambientales a largo plazo del uso de PVA?

La utilización de PVA durante largos períodos tiene más efectos positivos que negativos sobre el medio ambiente porque es biodegradable. Esto significa que, a diferencia de otros tipos de plásticos, que pueden tardar cientos o miles de años en descomponerse en pedazos más pequeños que pueden ser ingeridos por la vida silvestre y causar daños a partir de ahí, el uso de alcohol polivinílico provoca su descomposición en meses en formas inofensivas. sustancias (agua y dióxido de carbono). Los estudios han demostrado que este compuesto se descompone rápidamente en ambientes de suelo o agua donde los microorganismos existen naturalmente, lo que nos acerca no sólo a la limpieza sino también a la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. Además, otra ventaja se atribuye a la menor huella de carbono durante los procesos de fabricación, reduciendo así los potenciales de calentamiento global asociados con las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas por las industrias involucradas en su producción, como las refinerías de petróleo, etc. Además, las evaluaciones del ciclo de vida revelan que se logran prácticas sostenibles de gestión de residuos cuando se utiliza PVA, ya que promueve el reciclaje y la recuperación, apoyando así los principios de la economía circular. Su carácter biodegradable, junto con los métodos de eliminación seguros adoptados, garantiza el equilibrio ecológico general y al mismo tiempo considera la necesidad de una mejora ambiental continua en el futuro.

Fuentes de referencia

Alcohol de polivinilo

El plastico

Biodegradación

Preguntas frecuentes (FAQ)

P: ¿Qué es el PVA (alcohol polivinílico) y su uso?

R: El alcohol polivinílico, o PVA, es un polímero soluble en agua que se utiliza en múltiples aplicaciones, como envases de alimentos, cápsulas para lavar ropa y agentes de limpieza. Su capacidad para disolverse en agua es única entre los plásticos, por lo que es aplicable a los plásticos biodegradables, que se prefieren a los tradicionales.

P: ¿Cómo se biodegrada el PVA y cuáles son sus impactos ambientales?

R: Para que el PVA se biodegrade, deben existir las condiciones adecuadas con los microorganismos adecuados involucrados. Sin embargo, el proceso puede diferir durante el tratamiento de aguas residuales o la biodegradación natural de los alcoholes polivinílicos porque entran en juego varios factores, como la presencia de bacterias específicas o parámetros ambientales favorables, que afectan la forma en que el PVA se descompone en el medio ambiente.

P: ¿Es el PVA realmente un plástico biodegradable?

R: Si bien se comercializa como plástico biodegradable, esto no siempre es válido para todos los PVA, ya que su capacidad para descomponerse depende de factores ambientales particulares y de la disponibilidad de ciertos tipos de microbios; algunos productos elaborados a partir de ellos podrían no degradarse o degradarse más lentamente de lo previsto, liberando así partículas de plástico en los ecosistemas.

P: ¿Cómo se utiliza el PVA en Blueland y otros productos de limpieza?

R: Empresas como Blueland incorporan características de solubilidad en agua que se encuentran en los PVA al formular diferentes artículos de limpieza. Por lo tanto, se pueden crear paquetes solubles utilizando PVA, lo que reduce la dependencia de plásticos tradicionales como jarras durante las tareas del hogar, promoviendo así prácticas más ecológicas en la gestión de residuos domésticos.

P: ¿Qué papel juega el PVA en el envasado de alimentos?

R: El alcohol polivinílico (PVA) es un plástico soluble en agua que sirve como barrera contra la humedad y el oxígeno en los envases de alimentos. Esto ayuda a mantener los productos frescos por más tiempo y al mismo tiempo extiende su vida útil. Además, su capacidad de descomponerse en determinadas circunstancias ofrece otra ventaja sobre los plásticos convencionales en términos de respeto al medio ambiente.

P: ¿Se puede utilizar PVA sin afectar las plantas de tratamiento de aguas residuales?

R: El uso de PVA en cosas como cápsulas para lavandería y lavavajillas significa que puede ingresar a los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Si bien, bajo ciertas condiciones, el PVA puede degradar el plástico, no todas las plantas de tratamiento pueden o fomentan la biodegradación total de este material. Por lo tanto, existen innumerables efectos sobre el medio ambiente y las diferentes instalaciones para el procesamiento de aguas residuales.

P: ¿Cuál es la diferencia entre PVA y PVOH?

R: Estos dos nombres, PVA y PVOH, se refieren al compuesto químico alcohol polivinílico. El primer nombre se usa ampliamente, mientras que el segundo representa una forma abreviada que muestra su origen a partir de la hidrolización del acetato de polivinilo. Ambos términos describen un polímero que se disuelve fácilmente en agua y tiene muchas aplicaciones.

P: ¿Es el PVA perjudicial si se libera al medio ambiente?

R: Si la biodegradación no ocurre completamente con el PVA, entonces las partículas de microplástico podrían liberarse al medio ambiente y convertirse en sustancias peligrosas. De ello se deduce que se deben utilizar métodos de eliminación adecuados para no crear ningún impacto ambiental adverso asociado con estos productos.

P: ¿El uso de productos de PVA como las cápsulas para lavar la ropa mejora la sostenibilidad?

R: Un ejemplo podría ser que el uso de estos artículos ahorraría energía porque las personas ya no necesitarán materiales de embalaje pesados, como jarras de plástico, durante el transporte. Sin embargo, toda moneda tiene dos caras, y en este caso dependería enteramente de la eficiencia del proceso biodegradable y de una correcta gestión en nuestro entorno.

P: ¿Cuáles son los beneficios de que el PVA sea soluble en agua?

R: La capacidad del PVA para disolverse fácilmente en agua ofrece algunas ventajas prácticas, incluida una fácil disolución durante la limpieza sin dejar manchas ni marcas. Por lo tanto, si se descompusiera bien, posiblemente podríamos reducir los residuos de plásticos, lo que podría acabar salvando muchas vidas al convertirlos en bienes de consumo.

Productos de Jieya
Publicado recientemente
Categorías de blogs
Contacto Jieya
Formulario de contacto Demostración
Vuelve al comienzo
Póngase en contacto con nosotros
Dejar un mensaje
Formulario de contacto Demostración