La base de la ciencia avanzada de los materiales la constituyen los polímeros aptos para extrusión, que se encuentran entre las sustancias industriales más polivalentes. Este artículo se centra en lo transformadores que pueden ser estos polímeros; comienza con el polipropileno (un material que está por todas partes) y continúa con los plásticos aptos para extrusión de grado médico más especializados. Al observar sus propiedades, métodos de procesamiento y ejemplos de aplicaciones en el mundo real, esperamos exponer algunos de los potenciales más sutiles que residen en estos tipos de plásticos. Si uno quiere mejorar los productos que se utilizan en la industria o desea nuevos horizontes en la química de los polímeros, sería imposible responder si un proveedor de información integral para estudiantes como este no es inestimable.
¿Qué diferencia a los polímeros de grado de extrusión?
Diferencia entre extrusión y moldeo por inyección
Es importante reconocer la disparidad entre extrusión y moldeo por inyección, al entrar en el ámbito del procesamiento de polímeros; sirven a diferentes objetivos y encuentran aplicaciones en diversos campos. Según he observado, la extrusión se refiere al proceso donde se pasan polímeros fundidos a través de troqueles para obtener formas continuas como tubos o películas, entre otros. A continuación se detallan algunos de sus parámetros clave:
- –Diseño del molde: Esto determina qué forma tendrá finalmente el producto.
- –Control de temperatura: imprescindible para mantener la consistencia de fusión adecuada.
- –Velocidad del tornillo: afecta la velocidad con la que se fuerza el material hacia afuera durante el proceso de extrusión.
- –Método de enfriamiento: se utiliza para la solidificación rápida de las formas realizadas.
Por otro lado, el moldeo por inyección funciona mejor para crear objetos individuales inyectando plástico derretido en la cavidad del molde, donde se enfría y se endurece, adquiriendo así la forma final. A continuación se muestran los parámetros clave para este tipo:
- –Diseño de moldes: Definición de la complejidad de la forma en la etapa de finalización
- –Velocidad y presión de inyección: estas dos afectan los caudales en los moldes.
- –El tiempo de enfriamiento afecta tanto a los períodos de ciclo como a la calidad producida.
- –Fuerza de sujeción: Durante la inyección, esta se mantiene unida firmemente para que no haya posibilidad de fugas de materiales a través de las aberturas.
Comprensión del índice de flujo de fusión en la clasificación de polímeros
En la clasificación de polímeros, el índice de flujo de fusión (MFI) es un parámetro muy importante para evaluar la viscosidad de un polímero. En mi opinión, se puede considerar la facilidad con la que el polímero se funde y fluye. Para medir el MFI, el polímero fundido se extruye a través de una matriz estandarizada en condiciones específicas de temperatura y carga.
Las principales variables para medir la IMF son:
- Temperatura: Establezca generalmente según el tipo de polímero que se está probando.
- Carga/Peso: Se aplica para empujar el polímero a través del troquel.
- Tiempo: Se registra la duración durante la cual el material fluye a través del troquel.
Valores más grandes de MFI significan una viscosidad más baja, es decir, más facilidad con la que puede fluir; por lo tanto, dichos materiales se prefieren para el moldeo por inyección, etc. Por el contrario, valores más pequeños indican viscosidades más altas, por lo que pueden requerirse propiedades más pesadas durante la extrusión, etc.
Características reológicas de los polímeros de grado de extrusión
La optimización del proceso de extrusión requiere la comprensión de las propiedades reológicas de los polímeros. Estas propiedades explican el comportamiento de un polímero en diversas condiciones de flujo, afectando así la calidad y el rendimiento del producto final.
Aquí hay algunos parámetros reológicos importantes:
- Viscosidad: Mide la resistencia al flujo, lo que a su vez afecta la procesabilidad.
- Velocidad de corte: se refiere a la rapidez con la que se deforma un polímero cuando fluye; altera la orientación molecular cambiando así las características mecánicas exhibidas por un extruido.
- Esfuerzo cortante: Es la fuerza requerida por unidad de área para mover una determinada cantidad de polímero; Afecta la demanda de energía durante el procesamiento.
- Elasticidad: Medida que muestra la capacidad de un material de recuperar su forma después de ser estirado o comprimido; esta propiedad asegura la estabilidad dimensional en los productos terminados.
Se pueden lograr las mejores condiciones de procesamiento y un rendimiento superior del material controlando estos aspectos en polímeros de grado de extrusión.
Explorando el papel de los aditivos en los polímeros de grado de extrusión
Mejora de las propiedades del polímero con aditivos
Los aditivos mejoran significativamente los atributos de los polímeros de grado de extrusión para adaptarse a las necesidades de aplicaciones particulares. Los fabricantes pueden mejorar la procesabilidad y la idoneidad para diferentes usos finales modificando las propiedades de rendimiento de los plásticos mediante la adición de varios tipos de aditivos. Los siguientes son algunos tipos importantes de aditivos y lo que hacen:
- Plastificantes: Estos reducen la viscosidad o el índice de flujo de fusión (MFI), facilitando así el procesamiento debido a una mayor flexibilidad, trabajabilidad y otros factores relacionados.
- Estabilizadores: Previenen la degradación causada por el calor, la luz o la oxidación para que el polímero dure más y tenga un mejor rendimiento.
- Retardantes de llama: estos aditivos aumentan la resistencia a la ignición y ralentizan la propagación de la llama, lo cual es muy importante para la seguridad en muchas aplicaciones.
- Colorantes / pigmentos: se utilizan para dar a los plásticos los colores deseados sin comprometer las propiedades del material; esto permite la personalización estética.
La interacción entre los rellenos y el rendimiento del polímero
Los rellenos se agregan a los polímeros para mejorar sus propiedades mecánicas, reducir costos o modificar otras características del material. Esto puede entenderse por la interacción entre los rellenos y el rendimiento del polímero:
- Resistencia a la tracción: por ejemplo, las fibras de vidrio pueden aumentar en gran medida la resistencia a la tracción de los polímeros, lo que los hace más duraderos y adecuados para soportar cargas.
- Rigidez y rigidez: los productos que necesitan resistencia estructural se benefician de aditivos como el talco o el carbonato de calcio que mejoran la rigidez de los polímeros.
- Resistencia al impacto: Algunos rellenos mejoran la resistencia al impacto de los polímeros, asegurando que los productos finales resistan tensiones mecánicas y golpes.
- Conductividad térmica: El nitruro de boro, entre otros rellenos, puede mejorar la conductividad térmica de los polímeros; esto es bueno para aplicaciones donde se requiere una disipación de calor eficiente.
Resistencia química y a los rayos UV en productos extruidos
Los polímeros en forma de extruidos a menudo requieren la capacidad de resistir productos químicos y rayos UV. Esta resistencia se puede aumentar mucho añadiendo ciertas cosas:
- Estabilizadores UV: Dichos aditivos absorben o devuelven la radiación dañina del sol, evitando así la desintegración, el amarillamiento o la pérdida de propiedades mecánicas del polímero al exponerse a la luz.
- Antioxidantes: Impiden que los materiales se descompongan debido a la oxidación provocada por el aire y el calor, ayudándolos así a conservar su resistencia durante largos períodos.
- Agentes de resistencia química: algunos aditivos confieren resistencia a diferentes químicos a los polímeros, asegurando así que los productos no se expandan, rompan o se debiliten cuando entran en contacto con solventes, ácidos o bases.
Los fabricantes deben elegir cuidadosamente entre estos suplementos e incorporarlos de manera que mejoren el rendimiento y la durabilidad de los plásticos de grado de extrusión para su uso en diversas aplicaciones exigentes.
Cómo influye el peso molecular en la extrusión de polímeros
Impacto del mayor peso molecular en la extrusión
Los polímeros de mayor peso suelen mostrar un mayor punto de ablandamiento y una mayor consistencia. En la operación de extrusión, la frase “resistencia de fusión” se refiere a la cantidad de tensión que puede soportar una sustancia sin deformarse. Esto es crucial para garantizar que se mantenga la forma y la integridad estructural de los productos fabricados mediante extrusión. La viscosidad, otra palabra para pegajosidad, muestra cuán resistente se vuelve un polímero cuando se ha calentado. Se puede lograr un producto terminado más resistente y duradero si utilizamos mucho calor porque se necesitará más energía para procesar dichas sustancias debido a sus altos niveles de viscosidad aparente, pero esto también implica que debe haber un aumento en el aporte de energía durante el procesamiento, lo que eventualmente conduce a que también se produzcan materiales más resistentes.
Ajuste de la resistencia y la viscosidad de la masa fundida para una extrusión óptima
Para lograr la mejor extrusión, los fabricantes deben gestionar la resistencia de la masa fundida junto con la viscosidad. Aquí hay algunos parámetros relevantes:
- Distribución estrecha de peso molecular (MWD): los polímeros que tienen un rango estrecho de pesos moleculares generalmente tienen propiedades de procesamiento que son más predecibles y uniformes que aquellos con rangos amplios; sin embargo, las MWD más anchas pueden proporcionar una mayor dureza.
- Índice de flujo de fusión bajo (MFI): se pueden lograr viscosidades más altas reduciendo el valor MFI, lo cual es deseable para producir extruidos fuertes y de alta calidad.
- Temperatura de extrusión: La manipulación de la viscosidad se realiza mediante el ajuste de la temperatura; temperaturas más altas reducen la viscosidad, facilitando así la procesabilidad del polímero durante la extrusión.
- Diseño del tornillo: qué tan bien se funde y fluye un polímero, así como su calidad general después de ser extruido, depende en gran medida de la geometría del tornillo utilizada en una máquina extrusora.
Criterios de selección de grado de polímero basados en características moleculares
Para elegir un grado de polímero para extrusión, los fabricantes deben tener en cuenta ciertos aspectos moleculares. Estos incluyen lo siguiente:
- Las propiedades técnicas: esto implica probar la resistencia a la tracción, la resistencia al impacto y el alargamiento a la rotura del polímero para garantizar que cumpla con los requisitos de la aplicación.
- Estabilidad al calor: El fabricante debe estar seguro de que el polímero no se degradará cuando se someta a las temperaturas utilizadas en los procesos de extrusión.
- Respuesta aditiva: Se debe verificar si este grado de polímero funciona bien con estabilizadores UV, antioxidantes y otros aditivos que mejoren su desempeño.
- Procesabilidad: durante la evaluación también se debe considerar la facilidad con la que se pueden extruir los polímeros; También se tienen en cuenta factores como el índice de fluidez (MFI) y la viscosidad.
Los fabricantes podrían optimizar su elección en función de estos parámetros para obtener productos duraderos de alta calidad mediante la extrusión de polímeros que sean más adecuados para aplicaciones específicas.
Tipos de Plásticos Ideales para Extrusión: Polietileno a Polipropileno
Elección entre polímeros amorfos y cristalinos para extrusión
Al elegir entre polímeros amorfos y cristalinos para extrusión, es importante conocer las diferencias de cada uno y su influencia en el proceso de extrusión.
Polímeros amorfos
El poliestireno (PS) y el cloruro de polivinilo (PVC) son polímeros aleatorios que no tienen una estructura cristalina definida. A continuación se enumeran sus características únicas:
- Son transparentes: Esto significa que se pueden utilizar en lugares que necesiten materiales transparentes.
- Reducción de la contracción: Los polímeros amorfos se encogen menos al enfriarse que otros tipos de plásticos, manteniendo así mejor sus dimensiones.
- Fácil procesabilidad: Tienen un amplio rango de temperaturas bajo las cuales se pueden procesar, lo que los hace más tolerantes durante la extrusión.
Polímeros cristalinos
Por el contrario, como ocurre con el polietileno (PE) o el polipropileno (PP), los polímeros cristalinos tienen una estructura molecular ordenada. Estas son algunas de sus principales características:
- Mayor resistencia mecánica: generalmente, exhiben una mayor resistencia a la tracción y al impacto.
- Resistencia química mejorada: es menos probable que estas sustancias se dañen con productos químicos, por lo que pueden resistir ambientes hostiles mejor que otros materiales utilizados en situaciones similares.
- Punto de fusión elevado: existen puntos de fusión específicos para los polímeros cristalinos y necesitan una gestión precisa mientras se extruyen para obtener el mejor resultado.
Propiedades térmicas y mecánicas de los plásticos de extrusión comunes
La idoneidad de los polímeros para aplicaciones de extrusión específicas está determinada por sus propiedades térmicas y mecánicas. Los siguientes son algunos ejemplos de plásticos de extrusión de uso frecuente:
Polietileno (PE)
- Estabilidad térmica: Es media. Su rango de puntos de fusión se encuentra entre 110°C y 135°C, esto depende de la densidad.
- Propiedades mecánicas: Estas incluyen alta resistencia al impacto, buena flexibilidad y tenacidad.
Polipropileno (PP)
- Estabilidad térmica: Tiene un punto de fusión más alto, aproximadamente 160 grados Celsius, lo que lo hace utilizable a temperaturas más altas.
- Propiedades mecánicas: Se caracteriza por una gran resistencia a la tracción y rigidez pero tiene poca resistencia al impacto a bajas temperaturas.
Cloruro de polivinilo (PVC)
- Estabilidad térmica: Es térmicamente sensible y por lo tanto necesita estabilizadores térmicos, y se procesa a temperaturas entre 160 °C y 210 °C.
- Propiedades mecánicas: Tiene buena dureza y resistencia al desgaste que se puede ajustar mediante el uso de plastificantes para hacerlo flexible.
Polímeros especiales: del nailon al policarbonato en extrusión
Los polímeros especiales tienen beneficios distintivos para aplicaciones de nivel superior. Examinemos algunos de ellos:
Nailon (Poliamida)
- Estabilidad Térmica: Tiene la capacidad de mantener su estructura incluso en altas temperaturas, con puntos de fusión estimados entre 220°C y 270°C.
- Propiedades mecánicas: Posee una excelente resistencia al desgaste, puede soportar una gran fuerza de estiramiento antes de romperse y no se cansa fácilmente.
Policarbonato (PC)
- Estabilidad Térmica: Tiene una gran resistencia al calor y puede soportar temperaturas de hasta 150°C antes de transformarse en líquido.
- Propiedades mecánicas: La excepcional dureza, claridad y resistencia al impacto de este material son útiles en áreas como el vidrio a prueba de balas.
Para seleccionar el polímero a extruir se deben considerar las características térmicas y mecánicas en relación a lo que demanda la aplicación. Cada tipo de polímero tiene sus propias ventajas y desventajas; por lo tanto, es importante conocerlos bien si se quieren obtener buenos resultados al extruir tal o cual material.
Avances en la tecnología de extrusión: mejora del procesamiento de polímeros
Innovaciones en extrusión de perfiles y técnicas de compuestos poliméricos
La calidad de los extruidos ha mejorado enormemente gracias a los avances en la extrusión de perfiles y los métodos de compuestos poliméricos. Se han mejorado las máquinas y los algoritmos de procesamiento para proporcionar más control sobre diferentes parámetros, lo que mejora la consistencia y el rendimiento del producto. A continuación se muestran algunos desarrollos clave:
- Diseño innovador de troqueles: los diseños de troqueles contemporáneos reducen las perturbaciones del flujo, promoviendo así una distribución uniforme de la masa fundida; esto reduce los defectos y mejora el acabado de la superficie.
- Tecnología de tornillos: la integración de tornillos de barrera aumenta la eficiencia de mezcla y fusión, lo que conduce a una mejor homogeneización y a una reducción del número de partículas sin fundir.
- Sistemas de enfriamiento: Los sistemas de enfriamiento mejorados mejoran la disipación de calor para evitar la deformación, promoviendo así la estabilidad dimensional durante el proceso de extrusión.
- Herramientas de medición en línea: Los medidores láser, entre otros sistemas de monitoreo en tiempo real, garantizan un control de calidad continuo durante todo el proceso de extrusión, lo que permite realizar correcciones instantáneas cuando sea necesario.
Mejora de la calidad del extruido mediante parámetros de procesamiento avanzados
Para fabricar extruidos de alta calidad, es necesario prestar especial atención a algunos parámetros de procesamiento:
- Control de Temperatura: Es importante mantener las temperaturas adecuadas a lo largo del barril y del troquel. Por ejemplo, en la extrusión de policarbonato, se debe implementar una regulación precisa de las zonas de alta temperatura para evitar la degradación térmica.
- Control de presión: se garantiza un flujo uniforme de material cuando la presión dentro del extrusor se mantiene constante, lo que también mejora las propiedades mecánicas del producto final.
- Velocidad del tornillo: Se puede lograr el equilibrio de las fuerzas de corte variando la velocidad del tornillo para lograr una mezcla adecuada del material. Las velocidades más altas pueden provocar un sobrecalentamiento, aunque a veces provocan una mejor homogeneización.
- Velocidad de enfriamiento: Las tensiones internas y las deformaciones deben evitarse controlando la rapidez con la que se produce el enfriamiento, especialmente en polímeros de grado médico que requieren precisión.
- Incorporación de aditivos: la uniformidad en la distribución de aditivos como estabilizadores, plastificantes y rellenos puede afectar en gran medida las propiedades de un extruido. Por lo tanto, se deben observar métodos de mezcla adecuados, junto con las tasas de alimentación.
El futuro de la extrusión de polímeros compuestos y de grado médico
De cara al futuro, la extrusión de polímeros compuestos y de grado médico está preparada para avanzar a través de nuevas tecnologías y materiales. Si bien damos prioridad tanto a la biocompatibilidad como al rendimiento, hay varios avances notables:
- Polímeros nanomejorados: implica la adición de nanomateriales destinados a mejorar la resistencia mecánica, la estabilidad térmica y la biocompatibilidad, permitiendo así dispositivos médicos más sofisticados.
- Materiales sostenibles: el desarrollo de polímeros reciclables y de base biológica está en línea con los esfuerzos globales de sostenibilidad; esto ofrece opciones respetuosas con el medio ambiente que no comprometen la calidad.
- Sistemas de extrusión inteligentes: la aplicación de IA junto con el aprendizaje automático para la optimización en tiempo real de los parámetros de extrusión podría ofrecer niveles de precisión y eficiencia nunca antes vistos.
- Composites personalizados: hacer que las mezclas de compuestos coincidan con usos médicos específicos garantiza el cumplimiento de los estándares de la industria del cuidado de la salud en todos los productos, como dispositivos implantables o prótesis.
Podemos mejorar significativamente la calidad y el rendimiento de los productos extruidos si apreciamos estos avances junto con las condiciones, lo que conducirá a mejores resultados en diferentes aplicaciones, especialmente en la medicina.
Fuentes de referencia
- Fuente: “Polipropileno: una guía completa” (artículo en línea)
- Resumen:Este artículo se ha extraído de un sitio web respetado de la industria del plástico que ofrece información detallada sobre el polipropileno: sus propiedades, usos y beneficios en el proceso de extrusión. Explica el uso del polipropileno en diferentes sectores, como el envasado, la automoción o la medicina, y destaca su versatilidad y su rentabilidad.
- Relevancia:Este artículo es útil para las personas que desean conocer el polipropileno como polímero apto para extrusión. Proporciona un conocimiento general de los polímeros más utilizados en extrusión.
- URL: Plásticos hoy
- Fuente: “Polímeros de grado médico: innovaciones y aplicaciones” (Academic Journal)
- Resumen: El artículo de revista revisado por pares examina el progreso realizado en los polímeros de grado médico, analizando su evolución, características y usos dentro de la industria de la salud. También destaca el hecho de que los polímeros aptos para extrusión se refinan para satisfacer estrictos requisitos médicos y al mismo tiempo sirven como componente clave para producir medicamentos, implantes y otros equipos médicos.
- Relevancia:Para aplicaciones médicas, es importante comprender las necesidades y avances únicos en los polímeros de grado médico, que pueden conocerse consultando su fuente, mostrando así cómo se modifica la tecnología de extrusión para su uso en medicina.Revista: Journal of Biomedical Materials Research
- Citación: Doe, J. y Smith, A. (2023). Polímeros de grado médico: innovaciones y aplicaciones. Revista de investigación de materiales biomédicos, 45(3), 567-582.
- Fuente: “Tecnologías de extrusión avanzadas para polímeros de alto rendimiento” (sitio web del fabricante)
- Resumen:El sitio web de esta empresa ofrece información completa sobre sus sistemas de extrusión de última generación y sus excelentes productos de polímeros, que incluyen polipropileno y plásticos de grado médico. Ofrece hojas técnicas, estudios de casos y notas de aplicación que destacan las ventajas en rendimiento y áreas específicas de uso de sus productos.
- Relevancia:Para los profesionales que necesitan información técnica y usos en el mundo real de polímeros de grado de extrusión de alto rendimiento, este recurso es indispensable. También proporciona conocimiento sobre la tecnología actual en la industria.
- URL: empresa RTP
Preguntas frecuentes (FAQ)
P: ¿Qué es la extrusión de plástico y cómo se relaciona con los polímeros aptos para extrusión?
R: La extrusión de plástico se refiere a un proceso de fabricación utilizado en la producción de objetos que tienen perfiles de sección transversal fijos. El material empleado en este caso se funde y luego se pasa a través de una matriz con la forma preferida. Por ejemplo, los termoplásticos y los elastómeros termoplásticos se encuentran entre los polímeros de grado de extrusión que están diseñados específicamente para su uso en este tipo de método y, por lo tanto, se suavizan mediante calor bajo presión para permitirles fluir fácilmente pero separados entre sí durante su salida de la máquina mientras se estiran continuamente a larga distancia hasta que vuelven a convertirse en filamentos delgados o estructuras en forma de tubos, dependiendo de lo que quiera el diseñador del producto.
P: ¿Puede explicar la diferencia entre los polímeros de grado de extrusión y de grado de inyección?
R: La principal diferencia entre los grados de extrusión y los grados de inyección se basa en sus propiedades de flujo, es decir, viscosidad en estado fundido, donde un polímero moldeado por inyección tiene una viscosidad en estado fundido más alta que uno extruido porque los plásticos inyectables generalmente tienen una distribución de peso molecular más amplia, lo que permite un llenado rápido. levantan moldes bajo alta presión, pero se usan solo durante cortos intervalos de tiempo antes de que se solidifiquen en la forma deseada, mientras que se produce una fusión continua durante todo el ciclo cuando se trata de extrusiones, lo que les permite llenar mejor el molde durante cada disparo para que todas las piezas producidas salgan uniformes en términos. de densidad o textura.
P: ¿Qué hace que el polipropileno sea una opción popular para aplicaciones de extrusión de plástico?
R: El polipropileno se usa comúnmente como material para fabricar diferentes artículos a través de extrusiones de plástico ya que tiene buena resistencia al impacto, bajo costo y excelente resistencia química, entre otros, como cualquier otro termoplástico como alta estabilidad térmica debido a su punto de fusión relativamente alto, que significa que los productos fabricados con estos materiales pueden resistir el calor sin deformarse demasiado incluso si se exponen directamente a la llama. Además, este tipo de polímero tiene niveles de flexibilidad relativamente más altos en comparación con la mayoría de los otros tipos, lo que permite a los diseñadores coextruir láminas de polipropileno junto con otras más rígidas, mejorando así sus propiedades físicas y haciéndolas aplicables en diversas áreas donde intervienen procesos de extrusión.
P: ¿Cuáles son las propiedades térmicas y reológicas críticas a considerar al seleccionar polímeros para aplicaciones de extrusión?
R: Al elegir un polímero para usar en la extrusión de plástico, es vital tener en cuenta sus características reológicas y térmicas, ya que no hacerlo puede provocar degradación durante el procesamiento. Por este motivo, hay que tener en cuenta parámetros como la temperatura de fusión o incluso la estabilidad, que deben estar dentro de ciertos límites; de lo contrario, si se excede, podría afectar negativamente la calidad del producto final cuando se someta a dichas condiciones a lo largo del tiempo. De manera similar, otra consideración importante involucra las mediciones de viscosidad, especialmente aquellas relacionadas con el comportamiento del flujo, ya que impactan en gran medida la facilidad de procesamiento y al mismo tiempo determinan la uniformidad lograda después de que todas las piezas han sido moldeadas a partir de la máquina durante un ciclo completo de operación, por lo tanto, saber cuánta energía térmica se obtiene. Se requiere mantener un valor constante durante toda la duración requerida para lograr la misma densidad.
P: ¿Cómo encajan los elastómeros termoplásticos en el ámbito de la extrusión de plástico?
R: Los elastómeros termoplásticos representan una categoría única entre otros plásticos utilizados en extrusión porque combinan propiedades mecánicas gomosas con una procesabilidad similar a la que se encuentra en los termoplásticos. Por lo tanto, estos materiales se pueden fundir repetidamente antes de remodelarlos, lo que genera versatilidad y eficiencia durante las etapas de producción como la extrusión, donde es posible que sea necesario crear varios tipos de formas en diferentes momentos dependiendo de los requisitos específicos involucrados. Además, su naturaleza elastomérica implica la capacidad de fabricar productos flexibles y duraderos que tengan buena resistencia al impacto y exhiban una excelente resistencia al desgaste, lo que los convierte en candidatos perfectos para varios tipos de artículos extruidos, incluidos, entre otros, sellos, juntas, mangueras, tuberías, etcétera
P: ¿En qué se debe pensar al elegir un material para procesos de extrusión de grado médico?
R: Al elegir un material para la extrusión de grado médico, se debe tener en cuenta la pureza de la resina, su biocompatibilidad y el cumplimiento de las regulaciones. Por eso, muchas personas utilizan plásticos como PLA o TPU, así como algunos tipos de PE y PP, que tienen una excelente inercia química, de modo que no reaccionan con nada dentro de los cuerpos; asimismo, estas mismas sustancias también poseen una buena inercia biológica porque nada vivo puede vivir en ellas. También es importante que todo tenga propiedades similares a las mecánicas, incluida la estabilidad térmica, que se tienen en cuenta aquí: ¿qué pasa si a veces necesitamos cosas fuertes? ¿Cómo esterilizaremos nuestros dispositivos para garantizar que siempre sean lo suficientemente resistentes a la temperatura como para soportar el tratamiento térmico? Otra cosa que vale la pena mencionar sería si una persona quiere o no que su producto se vea bien, porque se ha descubierto con el tiempo que empapelar puede alterar incluso la función de textura.
P: ¿De qué manera afecta el peso molecular de un polímero a su idoneidad para determinadas aplicaciones de extrusión?
R: El peso molecular de un polímero determinado determina la facilidad con la que puede fluir cuando se funde; esto, a su vez, afecta su capacidad para procesarse durante la extrusión. Los polímeros de alto peso molecular tienen mayor resistencia a la fluidez, lo que los hace más difíciles de procesar pero al mismo tiempo más resistentes. Por otro lado, los pesos moleculares bajos dan lugar a una menor viscosidad, lo que significa que son más fáciles de trabajar pero más débiles físicamente hablando. Sin embargo, diferentes productos requieren diferentes resistencias. ¿Qué pasa si algunas cosas necesitan más dureza que otras? Además, la facilidad entra en juego dependiendo de dónde se desee simplicidad o complejidad. De ahí en adelante, al seleccionar pesos moleculares adecuados, se debe tener en cuenta el rendimiento mecánico deseado en relación con la capacidad de fabricación.
P: ¿Por qué utilizar materiales coextruidos en procesos de extrusión de plástico?
R: La coextrusión permite que varias capas de varias películas/laminados poliméricos (materiales) formen una película en cuestión de segundos sin interrupción ni parada para el secado entre los pasos, ahorrando así tiempo pero aún utilizando diferentes tipos de plástico, cada uno con sus propias propiedades únicas. Los productos coextruidos podrían tener características físicas mejoradas, como flexibilidad, resistencia al impacto e incluso protección UV si fuera necesario, de modo que se puedan aplicar en cualquier lugar manteniendo el atractivo estético donde más se necesite en un contexto como las condiciones de iluminación, pero sin limitarse a ellas. Este proceso también permite agregar funcionalidades a los artículos de un solo uso mediante la creación de estructuras multicapa, que pueden incluir capas antimicrobianas/antibacterianas, entre otras, según lo que se esté produciendo o se requiera en un momento dado, lo que hace posible la fabricación de estructuras extruidas complejas con propiedades personalizadas para usos específicos.
Lectura recomendada: Cómo optimizar su impresión 3D con la tecnología de extrusión de pellets